MOMENTO DE HACER HISTORIA: ASAMBLEA DE MUJERES DE LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO CHILLÁN SE MOVILIZA POR UNA EDUCACIÓN NO SEXISTA

04.06.2018

Reportaje a Asamblea de Mujeres UBB Chillán

Por: Catalina Poblete Depassier y Javier Ávila Bascuñán.

"Queremos venir a la universidad tranquilas, como personas que merecen respeto y merecen no ser acosadas". Esta es la respuesta que nos otorga nuestra entrevistada Elizabeth Figueroa (miembro de la Vocalía de Género y Derechos humanos de la Federación de estudiantes UBB) cuando se le consulta cuál es el fin de la lucha que está llevando a cabo la Asamblea de Mujeres UBB. 

En la mañana del pasado 16 de mayo, el centro de extensión de la Universidad del Bío-Bío Chillán, ubicado en la avenida "18 de septiembre", frente a la Plaza de Armas, amaneció tomado por un grupo feminista con el fin de ejercer presión para poner en agenda una serie de demandas frente a la universidad.

Todo comenzó el 15 de mayo en la primera asamblea de mujeres convocada por la Vocalía de Género y Derechos Humanos de la Federación de Estudiantes de la UBB, cuya invitación se extendió a todas las mujeres estudiantes de la universidad que desearan participar. Dicha convocatoria tuvo como fin el crear un espacio para que las estudiantes pudieran exponer problemáticas de género observadas en sus respectivas carreras. La iniciativa surge a partir de la necesidad de crear una demanda generalizada, ya que diversas carreras y habían hecho sus propias asambleas de mujeres con sus particulares problemáticas.


Dentro de la asamblea, entre los diversos relatos aportados surgen casos de acoso, abuso de poder y falencias estructurales dentro de la universidad. Junto al diagnóstico se consideró imperativo el crear cambios profundos en la universidad, es este el motivo que impulsa a la Asamblea de Mujeres a generar presión y visibilizar sus demandas mediante la toma del centro de extensión.

Tres días de toma

A eso de las siete de la mañana la Asamblea de mujeres entra en multitud al Centro de Extensión de la Universidad del Bío-Bío sin mayores dificultades. No habiendo mayor resistencia por parte de los guardias del edificio ni ningún tipo de confrontación mayor, procedieron a dar aviso a todas las personas que en ese instante se encontraban dentro de las instalaciones que debían salir.

No habiendo mayores inconvenientes y/o conflictos, las compañeras proceden a cerrar las puertas con cadenas.

Durante los días de toma se trabajó en un petitorio en que se exigía la desvinculación de todo funcionario que haya tenido antecedentes de acoso a mujeres, además de transparentar sumarios por la misma causa. Esto -como aclara nuestra la entrevistada Elizabeth Figueroa- vendría siendo una medida provisoria en tanto se construyeran los diálogos para poner en marcha el protocolo de acoso construido por estudiantes y funcionarias de la universidad.

Cabe mencionar que la vocalía de Género y Derechos Humanos ya había criticado la inexistencia de un protocolo de acoso en la Universidad del Bío-Bío, arguyendo que si bien existe un protocolo de higiene y seguridad, éste sólo cubre casos de abuso sexual consumado (como los son las violaciones), pero no establece procedimientos para diversas situaciones de abuso.

Además del despido de abusadores y la implementación del protocolo de acoso se suman a las demandas una contratación paritaria de personal en la universidad, un lenguaje no sexista en las aulas, la contratación de una psicóloga y una ginecóloga por campus, capacitación en enfoque de género a docentes y funcionarios, equidad de género en contenido consultado en asignaturas, una formación integral obligatoria de género para todo el estudiantado, criterios de género para la evaluación docente y medidas provisorias respecto a casos de violencia machista.

El espacio fue también aprovechado para realizar jornadas de protocolo de acoso, jornadas de reflexión, actividades para fortalecer el vínculo entre compañeras, entre otras.

A la mañana del tercer día corre el rumor de desalojo, sin embargo, ante la incertidumbre, las integrantes de la asamblea de mujeres deciden quedarse. Esa misma noche las seis compañeras que se quedan a dormir deciden llegar hasta las últimas instancias. 

A la mañana del sábado 19, el centro de extensión se ve rodeado de cámaras, patrullas, buses y carabineros (principalmente mujeres). Ante la situación, las compañeras hacen señas de que procederán a entregar las llaves del establecimiento y que se entregarán pacíficamente. Una vez abiertas las puertas, carabineros entra al edificio y comienza a explicar el procedimiento: las deben desalojar para llevarlas a la comisaría y tomarles declaraciones. Afortunadamente no hubo confrontación y el proceso fue llevado de manera pacífica.

En las siguientes tres horas que les llevó a carabineros tomarles los datos a las compañeras, no se reportaron novedades, por lo que el procedimiento completo fue calmo.

A pesar de lo pacífico que fue el desalojo, las compañeras no pueden evitar el sentirse molestas con el proceder, ya que el día anterior habían entablado un diálogo diplomático con Luís Antonio Ruíz y Jorge Sánchez en que se les leyó el petitorio y éstos aconsejaron procedimientos para poder cumplir las demandas. Es decir, el descontento radica en que se recurra a un desalojo cuando los canales de comunicación se estaban abriendo, instancia que genera dudas acerca del discurso de disposición al diálogo que establece la universidad.

A su vez se extiende una crítica al proceder de rectoría, que envió comunicados en que condena explícitamente la represión policial, sin embargo a su vez "no visibiliza lo que ocurre en las manifestaciones". Respecto a la respuesta recibida por el petitorio, Elizabeth señala: "se respondió desde rectoría como comunicado general a todas las tomas de que estábamos en una cacería de brujas, de que estas situaciones no estaban ocurriendo acá dentro, invisibilizando totalmente el problema y no se nos ha respondido de una forma que nos deje satisfechas".

Movilización post-toma

Si bien la toma feminista fue un hito importante para la recién conformada Asamblea de Mujeres, ésta no fue el fin de sus de sus actividades.

En el foro de rectores llevado a cabo el 24 de mayo en el aula magna, las participantes de la Asamblea de Mujeres se hicieron presentes desplegando lienzos con consignas feministas e interpelando a los candidatos a rector preguntándoles qué harían para satisfacer sus demandas.

También se realizó una intervención en que se pegaron dibujos de ojos en los baños de hombres con el fin de generar consciencia de lo que se siente ser mujer y estar siendo acosada.

Además se ha organizado una recolección de testimonios (pueden ser o no anónimos) en que alumnas, exalumnas y/o funcionarias pueden narrar sus vivencias de abuso en la universidad. Dichos testimonios pueden depositarse en buzones que han facilitado en los campus La Castilla y Fernando May. También los relatos de acoso pueden ser enviados al correo oficial asambleademujeresubb@gmail.com. La única exigencia es que el relato debe contener el nombre del acosador. El propósito de la actividad es pesquisar nombres y acciones recurrentes al referirse a situaciones de acoso en la universidad del Bío-Bío en Chillán. Una vez hecho esto, se evaluará la mejor forma de visibilizar y actuar ante las situaciones narradas.


El viernes 1 de junio se llevó a cabo una marcha feminista convocada por la misma Asamblea de Mujeres, que tuvo como punto de encuentro el frontis de la gobernación.

Cabe destacar que la Asamblea de Mujeres sigue teniendo reuniones, continúa organizándose y generando nuevos planes hasta la fecha.

Puntos fuertes de la movilización

Existe un contexto nacional favorable para llevar a cabo movilizaciones alusivas a la agenda de género. Esta situación genera un apoyo sustantivo desde muchos espacios. Ante esto, Elizabeth señala que la actual movilización no hubiera tomado tanta fuerza hace dos años como la está tomando el día de hoy.

Además se cuenta con fuertes lazos entre compañeras. En dos días se consiguió crear un ambiente de confianza y sororidad entre participantes de la toma.

Se suman además los espacios, la organización y las ganas de seguir luchando hasta el final, hasta que se consigan las demandas del petitorio.

Respecto al apoyo, Elizabeth sostiene que se han sentido ampliamente apoyadas, que el número de mujeres participantes pudo ser mayor, pero se han logrado cosas significativas con quienes actualmente forman parte de la Asamblea de Mujeres. Respecto a docentes, el apoyo ha llegado en menor medida, pero de todas formas un grupo de académicas de los campus de Chillán y Concepción se unieron para redactar un comunicado de apoyo a la movilización. En cuanto a asistencia de docentes, ha sido sólo una académica quien ha asistido a las jornadas del protocolo, y sin embargo se vio en la obligación de restarse al centro de extensión porque le prohibieron entrar a espacios tomados.

Por parte de rectoría y decano, Elizabeth asegura que no sólo no ha habido apoyo, también se han dedicado a invisibilizar las movilizaciones.

¿Por qué llevar a cabo actividades desde el separatismo?

Se entiende por "actividad separatista" una actividad en que sólo participan personas de un sexo.

Ante esto, Elizabeth Figueroa defiende los espacios separatistas sosteniendo que son las mujeres quienes vivencian las injusticias del género cotidianamente, son las mujeres quienes a diario se vuelven víctimas de acoso tanto en la calle como en la universidad, se ven cosificadas ante la mirada de docentes, directores de escuela, estudiantes, entre otros; son invisibilizadas por ser mujeres y sus argumentos son desvalorizados por ser mujeres.

Agrega que los compañeros (hombres) pueden apoyar la causa, pero no son quienes a diario vivencian el hostigamiento, la desvalorización y la cosificación que sí vivencian sus compañeras.

Momento de hacer historia

Tal como señala la entrevistada, la contingencia en Chile actualmente es la idónea para generar cambios. A lo largo de todo el país, los movimientos feministas han ido tomando cada vez más fuerza, universidades han sido tomadas por mujeres exigiendo respeto, igualdad de derechos y condiciones, y fundamentalmente se ha visto en boga la creación de protocolos de acoso y una educación no sexista.

Esto, más que una situación aislada, se ha convertido en una instancia de cuestionamiento masivo de cómo opera el sistema y cuáles son sus falencias. El estandarte de la lucha por los derechos de las mujeres ha sido alzado en un nuevo hito histórico que ha tenido como sucesos anecdóticos la primera toma de la Casa Central de la Universidad Católica en 51 años, la toma de la sede de la UDI en Providencia, marchas feministas y tomas separatistas a lo largo de todo el país.

La lucha por la conquista de los derechos de las mujeres está aún lejos de llegar a su fin, pero sin duda éste es un momento idóneo para hacer historia, de marcar un "antes" y un "después".

En tanto, la asamblea de mujeres continuará manifestándose vigorosamente para aportar su grano de arena a la causa. Actualmente continúa convocando encuentros tanto mixtos como separatistas. Principalmente estas actividades se difunden y organizan a través de su página oficial de Facebook @mujeresubbchillan.  

Si deseas descargar este articulo, PINCHA AQUÍ ABAJO.

© 2018 Boletín Traso Informa UBB. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar